Archivo de la categoría ‘Palabras del Santo Padre’

Espíritu Santo nos guía en esta memoria; nos guía para discernir, para discernir lo que tengo que hacer ahora, cuál es el camino correcto y cuál es el equivocado, también en las pequeñas decisiones. Si le pedimos la luz al Espíritu Santo, Él nos ayudará a discernir para tomar las decisiones correctas, las pequeñas de cada día y las más grandes. Es quien nos acompaña, nos apoya en el discernimiento. Por lo tanto, el Espíritu que enseña: nos enseñará todo, es decir, hará crecer la fe, nos introducirá en el misterio; el Espíritu que nos recuerda: nos recuerda la fe, nos recuerda nuestra vida; es el Espíritu que en esta enseñanza y en este recuerdo nos enseña a discernir las decisiones que debemos tomar. Y los Evangelios le dan un nombre, al Espíritu Santo —sí, Paráclito, porque te sostiene, pero otro nombre más hermoso—: es el Don de Dios. El Espíritu es el Don de Dios. El Espíritu es realmente el Don. No os dejaré solos, os enviaré un Paráclito que os sostendrá y os ayudará a seguir adelante, a recordar, discernir y crecer. El don de Dios es el Espíritu Santo. Que el Señor nos ayude a guardar este Don que nos dio en el Bautismo y que todos tenemos dentro. (Homilía Santa Marta, 11 de mayo de 2020)

Cuando envía a los setenta y dos discípulos, Jesús les da instrucciones precisas que expresan las características de la misión. La primera ―ya lo hemos visto―: rezad; la segunda: id; y luego: no llevéis bolsa o alforja …; decid“Paz a esta casa” … permaneced en esa casa … No vayáis de casa en casacurad a los enfermos y decidles“El Reino de Dios está cerca de vosotros”; y, si no os reciben, salid a las plazas y despedíos (cf. versículos 2-10). Estos imperativos muestran que la misión se basa en la oración; que es itinerante: no está quieta, es itinerante; que requiere desapego y pobreza; que trae paz y sanación, signos de la cercanía del Reino de Dios; que no es proselitismo sino anuncio y testimonio; y que también requiere la franqueza y la libertad para irse, evidenciando la responsabilidad de haber rechazado el mensaje de salvación, pero sin condenas ni maldiciones. Si se vive en estos términos, la misión de la Iglesia se caracterizará por la alegría. ¿Y cómo termina este paso? «Regresaron los setenta y dos alegres» (v. 17). No se trata de una alegría efímera que viene del éxito de la misión; por el contrario, es un gozo arraigado en la promesa de que ―dice Jesús― «vuestros nombres están escritos en el cielo» (Ángelus, 7 de julio de 2019)

Esto de quitar la capacidad de comprender la revelación de Dios, de comprender el corazón de Dios, de comprender la salvación de Dios -la clave del conocimiento- podemos decir que es un olvido grave. Se olvida la gratuidad de la salvación; olvidamos la cercanía de Dios y olvidamos la misericordia de Dios. Y quienes olvidan la gratuidad de la salvación, la cercanía de Dios y la misericordia de Dios, les han quitado la llave del conocimiento. Para ellos Dios es quien hizo la ley. Y este no es el Dios de la revelación. El Dios de la revelación es Dios que comenzó a caminar con nosotros desde Abraham hasta Jesucristo, Dios que camina con su pueblo. Y cuando perdemos esta relación cercana con el Señor, caemos en esta mentalidad obtusa que cree en la autosuficiencia de la salvación con el cumplimiento de la ley. La cercanía de Dios (Homilía Santa Marta, 19 de octubre de 2017)

Comentarios recientes
    Categorías